Qué lugares hay de interés en tu pueblo?

Añade uno
Descargate el PDF gratuito de ADATA
con la guía de setas.





aliste.info en facebook

Siguenos en:
http://facebook.com/aliste.info

aliste.info en twitter

Siguenos en:
http://twitter.com/alisteinfo

aliste.info en youtube

Siguenos en:
http://youtube.com/alisteinfo
Añadir Nuevo Tema Añadir Respuesta

MESA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y FORESTAL.


  1. D.F.F.
    desde: 06/07/2001
    mensajes: 22
    Marzo 30.15. #3712
    Tema Agricultura y Ganadería.
    1) Concentración parcelaria: requisito imprescindible para la ganadería extensiva, que es la que predomina en la comarca. Priorizando en los pueblos que tienen mayor carga ganadera. Es un requisito indispensables para cualquier explotación, y no solo para el cultivo de cereales, sino que en los últimos años se están multiplicando los hectáreas de castaños plantados y donde se concentración mayor plantación son los municipios que disponen ya de la concentración.
    2) Pastos comunales: Hacer un "banco" de pastos de los municipios en los cuales no se esta haciendo el aprovechamiento de ellos y ponerlos a disposición de los ganaderos de la comarca. Ya que muchos ganaderos de la comarca no tienen suficiente superficie de pastos y eso conlleva que no puedan aumentar sus explotaciones. Para poder acceder a ellos. hemos pensado en hacer contratos, pagando por hectáreas o por cabezas de ganado tipo " contrato de granjería". 
    3) Crear una asociación: de ayuda, información y asesoramiento. Para agricultores, ganaderos y nuevas incorporaciones.
     Informando:.
     - Requisitos necesarios para formar una explotación.
     - Subvenciones.
     - Libros de explotación.
     - Documentación.etc
    Tema Cooperativa  y Asociaciones

    Crear una denominación de origen de las cerezas blancas  y de las castañas autóctonas  que solo las tenemos en la comarca.
    Crear una cooperativa para aprovechar los recursos que tenemos comos las castañas las setas y la huerta( tomates, pimientos, patas...) Dando facilidades a los productores, información y garantías.
     Promover la venta de tales productos por Internet como: "cestas de productos de temporada",o vendiéndoselos a tiendas o superficies que venden productos de la Tierra.
     Otra salida es recuperar los mercadillos tradicionales, moviendo por los pueblos cabecera de la comarca. Y para hacer la iniciativa mas atractiva ofrecer: jornadas gastronómicas, activades, rutas...(creando una agenda de actividades del mes).

  2. D.F.F.
    desde: 06/07/2001
    mensajes: 22
    Abril 15.15. #3728

     Acta Mesa Despoblación Recursos económicos tradicionales y endógenos viernes 10 abril 2015. 

     

    Acta Mesa Despoblación Recursos económicos tradicionales y endógenos viernes 10 abril 2015. Asistencia bajo mínimos debido en parte a la confusión de horario ya que un@s entendieron a las 20 h y otr@s a las 20 y 30, por lo que varias personas se fueron antes de que empezaran las mesas por el retraso de algunos asistentes. Motivo por el cual solamente estábamos 3 personas, Pedro Gomez de El Poyo, Carlos de Ribas y Jose Félix Perez de Gallegos del Campo.

     

    No obstante, se siguió con el guión establecido y se avanzo en el sector de recursos primarios, donde se había dejado atrás ya el tema de la ganadería y la agricultura y sectores derivados, que había sido tratado en la ultima reunión, donde se habían tomado acuerdos sobre la potencialidad de productos como las castañas, las cerezas y otros, viendo necesaria la profesionalización del sector y la puesta en marcha de Marchamos de Calidad para los mismos, así como la fiscalización del producto para que redunde en el desarrollo local, junto con el asociacionismo y cooperativismo entre los productores.

     

    Se prosiguió en este sentido con el sector de los recursos micologicos y todo el espectro de la micología y el micoturismo. Aprovechando la presencia en la mesa de Pedro Gomez que es un representante de la administración en el ámbito de la Micología, ya que es el técnico del Proyecto Micocyl, ente administrativo que se encarga del proceso de regulación del sector micologico y su puesta en valor, se puso sobre la mesa una serie de problemáticas y se estructuraron una serie de medidas que habría que tomar para una correcta optimización de este recurso.

     

    Así, se puso de manifiesto la necesidad de establecer una gestión unificada entre las distintas áreas de gestión que componen los aprovechamientos de las setas en los Montes de Utilidad Publica, gestionados por la Junta de Castilla y León, administración a quien pertenece el proyecto Micocyl , en aquellos municipios en que esta implantado y con aquellos otros municipios que, por el contrario, disponen de ordenanzas municipales propias y autónomas para el aprovechamiento micologico, de cara, al menos a establecer un único permiso común para el aprovechamiento recreativo y lúdico del recurso, de cara a favorecer que el turista o visitante que desee practicar esta actividad no comercial pueda hacerlo con facilidad en todo el territorio sin necesidad de cambiar de permiso y de tasas en cada municipio. Seria también necesario promover desde la comunidad el acercamiento de posturas comunes entre las áreas de gestión de la Junta y las ordenanzas municipales de los aprovechamientos, para el resto de permisos y tasas comerciales, a la par, que unificar los criterios de recogida en cuanto a tamaños, normas de recolección, etc. Por ultimo, se debería centralizar desde la oficina de turismo de Alcañices, que funcione en condiciones, la expedición y venta de tarjetas y permisos y folletos informativos sobre el sector.

     

    Es por ello que se acuerda instar a la Mancomunidad a que promueva estos protocolos de unificación.

     

    Otra de las necesidades observadas se centra en la implementación y profesionalización de las empresas envasadoras y transformadoras del sector, que en un numero estimable radican en la zona, tendente a la mejora en la capacitación de los trabajadores y empresarios para con el producto, su gestión y comercialización, bajo unos criterios de aprovechamiento sostenible del recurso, atendiendo a la normativa que garantice las buenas practicas tanto en la recolección como en la transformación y venta, promoviendo la utilización de las marcas de calidad creadas y mejorando su autenticidad y control. Garantizar que los puestos de trabajo creados gocen de unos derechos laborales suficientes y que estos representen un verdadero motor activo de desarrollo y empleo, favoreciendo a los sectores mas necesitados como puedan ser jóvenes y/o mujeres, que incentive el verdadero desarrollo local.

     

    En la misma linea, se trata de garantizar la redistribución equitativa de la productividad del recurso, promoviendo la profesionalización y el asociacionismo y cooperativismo entre los recolectores, de cara a defender unos precios justos por la venta del producto que suponga rentabilidad para las empresas que lo transforman y lo comercializan pero también para el recolector que lo recoge, atendiendo siempre a unos criterios ecológicos para garantizar la continuidad del recurso. Para ello, es necesario que se garantice la fiscalización de la actividad para evitar la economía sumergida y que esta economía redunde en un verdadero desarrollo local para todas las personas implicadas.

     

    En este sentido, han de llevarse a cabo políticas de mejora del recurso mediante tratamientos silvicolas , restauración de habitats micologicos y procesos constantes de investigación cientifica con practicas respetuosas con el Medio que favorezcan el mantenimiento y mejora del producto con proyectos de micorrizacion y tratamiento ecológico de los ecosistemas en que se producen.

     

    Para ello se ha de continuar con los cursos de formación y programas de potenciación y fomento del micoturismo y la micogastronomia.

     

    Además, se ha de implementar las potencialidades de empleo del recurso mediante las nuevas y emergentes demandas de perfiles profesionales como el guía micologico, los guardas micologicos y otros asociados al mundo fungi como agentes de desarrollo o conservadores y técnicos de medio ambiente y patrimonio para la interpretación del producto en espacios interpretativos como por ejemplo el Centro de Interpretación de las Especies Micologicas de Rabanales.

     

    Las propuestas en este sentido son que la Junta de Castilla y Leon y la Diputacion de Zamora a través de sus áreas competentes y el organismo gestor Mococyl desarrollen todas estas iniciativas junto a la Mancomunidad como representante de los Ayuntamientos de la comarca.

     

    A la par que se deben de promover campañas de educación ambiental y de buenas practicas de recolección.

     

    Corrección acta anterior, punto sobre Concentración Parcelaria> se añade un párrafo aprobado que no quedo reflejado en el acta.

     

    Cuando demandamos la necesidad de la ejecución de la Concentración Parcelaria allí donde sea precisa para el desarrollo local, demandamos igualmente que esta se realice con arreglo a la legislación ambiental y patrimonial, para que en su intervención sobre el paisaje agrario y etnográfico este sea protegido, conservado y adaptada la concentración a las características ambientales y paisajísticas del lugar, protegiendo e interviniendo de una manera sostenible sobre cercados tradicionales, caminos, puentes, palomares, molinos y demás elementos del patrimonio etnográfico.


  3. Féleze
    desde: 04/05/2005
    mensajes: 6
    Abril 21.15. #3729

    Acta mesa Recursos Tradicionales y Endógenos 17/04/15, Mesas Despoblación 2015.

    Asistencia mas numerosa que la vez anterior, aunque debido a la ausencia de la mayoría de los presentes a la anterior sesión, se relee el acta por encima y se explican los acuerdos tomados en la misma. A raíz de esto, un miembro de la mesa propone que las actas sean leídas y ratificadas en la siguiente reunión y sea entonces cuando se cuelguen en el foro abierto en aliste.info. Se propone en la puesta en común que se realiza al final y nadie se posiciona en contra por lo que se entiende queda aprobado ese proceder.

    Respecto a los temas tratados, la Micología, al informar de las propuestas y los acuerdos tomados, se incorporan nuevas aportaciones por parte de los miembros que no estuvieron en la anterior.

    A los acuerdos ya tomados y asumidos se suman la insistencia en la profesionalización de los recolectores hasta el punto de proponer que para la expedición de cada permiso todo recolector deba cumplir unos requisitos mínimos que le capaciten para desarrollar esa actividad, por lo que se insta a que los órganos gestores de los aprovechamientos dictaminen unas pruebas informativas en forma de curso y la entrega de un folleto informativo con la regulación y las normas de recolección, para garantizar así que todo recolector esta informado y obligado a cumplir con las buenas practicas de recolección que permita el aprovechamiento sostenible del recurso.

    También se propuso que esos mismos organismos gestores de la regulación (Micocyl, Junta/Diputación, Ayuntamientos) se encarguen de elaborar unos informes básicos de la presión productiva que soportan las diferentes áreas incluidas en los montes regulados para equilibrar el numero de tarjetas a expedir con la capacidad productiva de los términos. Igualmente se propone establecer unas áreas en cada coto para aprovechamiento exclusivamente recreativo y no comercial.
    Esto va encaminado principalmente a las épocas de campaña como otoño y primavera, donde mayor es la floración y mayor la explotación de las distintas especies.

    Respecto a la formación para la habilitación y capacitación de nuevos recolectores, se insta a desarrollar jornadas informativas y de acercamiento al sector, desde los colegios y escuelas para ir familiarizando a la población local juvenil con este recurso y sus posibilidades de empleo y desarrollo con el objetivo de inculcar conciencia de arraigo y mentalidad de quedarse en la tierra.

    También, en este sentido, se propuso, que aparte de los cursos que regularmente se desarrollen desde la administración, se trate de implantar unos módulos de formación relacionados con la micología y el medio ambiente, que vayan enfocados hacia las especialidades menos tratadas y potencialmente mas necesarias para la amplificación y diversificación de las posibilidades productivas del recurso, dígase, micogastronomía, interpretación micológica, etc.


    En cuanto al tema de los recursos cinegéticos que se abordó incipientemente en la sesión anterior, se propuso que para un mayor conocimiento del tema se invitase o se le preguntase para siguientes sesiones a un representante municipal y cinegético de un municipio como Viñas ya que han desarrollado proyectos pioneros de conservación cinegética. En cualquier caso, se aboga por la regulación y el cumplimiento de las normativas...



    A raíz de una consulta de la mesa de recursos innovadores sobre la posible necesidad de estudios de productividad de los suelos, se habla de que efectivamente existen estudios en ese sentido donde se clasifican los suelos y las aptitudes de cada terreno para las diferentes especies y productos, aunque al no estar la persona experta en ello, se posterga su explicación, si bien se informa de algún estudio que alguno de los presentes conoce como la trilogía del geógrafo J. Ignacio Plaza Gutierrez sobre el Campo de Aliste donde realiza un extenso trabajo de campo para diagnosticar y estructurar una ordenación del terreno en función de sus diferentes potencialidades, estudio que podría servir todavía hoy como base aunque habría que actualizarlo ya que es de los años 90.

    En este sentido, señala Domingo de Rabanales que en su municipio existe un proyecto piloto para la mejora y optimización de los pastos y las praderas mediante aplicaciones silvopastorales, desbroces y restauración de los habitats que podría ser de aplicación para toda la comarca. Se queda en estudiarlo y ampliar información . También se pone sobre la mesa que de conseguir aplicar estos planes, los agricultores y beneficiarios de las subvenciones y ayudas se garantice sea empleado esos fondos para tales fines y que se justifiquen para evitar perdidas de recursos y malversación...

    Sale a colación los proyectos de agricultura ecológica llevados a cabo en el municipio de Riofrío, con los campos de experimentación realizados y sus resultados. Se queda en contactar con el técnico de desarrollo local de ese municipio para que nos informe y Domingo propone también invitar o recabar información de unos paisanos de Matellanes que también han trabajado la agricultura ecológica para contrastar informaciones.

    De igual modo, se hace hincapié en la necesidad de un tratamiento integral y transversal de las distintas medidas a aplicar para favorecer, en este caso que el uso de la agricultura ecológica pueda llevarse a efecto, aplicando las medidas legales que así lo garanticen mediante las concentraciones parcelarias y otros controles que impidan tratamientos no ecológicos en zonas de producción ecológica y cosas por el estilo...

    Queda pendiente recabar todos cuantos trabajos existan en este sentido y que nos puedan interesar para exponerlos y hacerlos públicos para posibles iniciativas, algo que encargamos a Pedro Gomez de El Poyo por ser quien mas conoce el tema. Y también se propone que se canalice a través del agente de desarrollo propuesto por la mesa de recursos innovadores con cargo a la Mancomunidad, las iniciativas productivas en este sentido.


  4. Gumaro
    desde: 10/02/2008
    mensajes: 161
    Mayo 17.15. #3737

    No es tan facil establecerse en Aliste, a parte de tierras poco rentables nos encontramos con las multiples trabas de la administración, y a parte se necesita una pasta para maquinaria y infraestructuras.

     

    Simplemente para tener una burra tienes que disponer de sitio adecuado cunpliendo nosmativas, no es aquello de ir al Cristo, compras la burra y cuando llegas a casa la encirras en el corral como antaño.

     

    Particularmente a mi me parecen muy buenas las iniciativas que proponeis, pero muy dificil llevarlas a buen puerto.

     

    Continuad trabajando por Aliste y ojalá que vustras propuestas den un vuelco positivo, pero a mi manera de pensar, los que intenten llevar a cabo estas propuestas lo van a tener pero que muy crudo.

    anapixel
     
     
     
     
     
     
    0
     
    Jesús Ángel Coco | Agricultor, 30 años

    Complicado relevo en el campo

    Jóvenes agricultores de Moraleja, que ayer participaron en un concurso de arada, expresan las "dificultades" que encuentran para incorporarse a la actividad agraria

    17.05.2015 | 06:10
    Participantes en el concurso de arada y habilidad con el tractor celebrado ayer en Moraleja del Vino.
    Participantes en el concurso de arada y habilidad con el tractor celebrado ayer en Moraleja del Vino. Foto S. R.
     
     

    S. RAMOS El relevo generacional en el campo no es tarea sencilla a juzgar por la situación que viven los agricultores para la incorporación a la actividad agraria y ganadera. Y es que a pesar de venirles el oficio, en muchos casos por tradición familiar, son numerosos las trabas y pocos los apoyos que encuentran. Así lo explican jóvenes agricultores de Moraleja del Vino que participaban ayer del concurso de arada y habilidad con el tractor que se celebraba en esta localidad dentro de la programación de la festividad de San Isidro.

    Es el caso de Jesús Ángel Coco, quien con veinte años y después de haber realizado los cursos de joven agricultor está pensando en el campo como una salida de futuro. Pero no es fácil ya que "hay que tener treinta hectáreas propias de las cuales el diez por ciento sea de regadío, así lo exige la Consejería de Agricultura y Ganadería para otorgar las ayudas".

    De ahí que el gesto de desconfianza que despierta entre los agricultores ayer presentes en Moraleja el oportuno anuncio de campaña electoral realizado por Silvia Clemente en el que nada menos prometía dar tierras a quien quiera dedicarse a esto. En algunos casos parece que la incorporación es más fácil, sobre todo para aquellos que heredan tierras y oficio de los padres, pero el trabajo de labrador depende mucho de agentes externos como el precio de mercado de los productos o el tiempo, Como aspecto negativo, subrayan, que las ayudas tardan tres años en llegar y no cuando más se necesitan, los momentos iniciales de puesta en marcha de las explotaciones. Aún así es una alternativa que les gusta.

    En el ovino es precisamente la tardanza en el pago de las ayudas lo que más está repercutiendo en la industria. Así lo corrobora Felipe Álvarez, de 47 años, ganadero de ovino de raza assaf de Moraleja, quien ha optado por combinar agricultura y ganadería con la finalidad de abaratar costes. "Yo dedico terreno al cultivo de forraje, cebada y cereal con el que alimentar a la cabaña ganadera, porque si no, no merece la pena estar en este negocio".

    Roberto Freire, con 30 años, lleva cinco de bagaje a su espaldas intentando buscar la producción necesaria para vivir dignamente como agricultor. "Yo trabajo para sacar a diario un jornal, como en cualquier oficio. Cultivo trigo, cebada, maíz y remolacha, pero dependemos demasiado del clima. En la agricultura, no es, dos y dos son cuatro". Y lo dicen con la certeza de que en esta campaña la cebada está tocada y con un tanto por ciento alto de este cereal perdido debido a la sequía y la escasa lluvia que propicie la humedad que necesita el campo.

    Otro debate que plantean jóvenes y mayores no es nuevo. Y es el trabajo de las tierras de alquiler por el que pagan al propietario una cantidad y que sin embargo las ayudas PAC que se generan con la actividad agrícola quedan en manos del dueño del terreno.

    La jornada de convivencia de agricultores que se celebraba en el paraje de "Las conejeras" en torno al concurso de arada y habilidad con el tractor sirvió para ofrecer distintos puntos de vista mientras participaban de esta prueba 19 personas, que competían por clasificarse en los cinco primeros puestos y tener así opción a los premios que entregaban los organizadores de la actividad, Ángel Sesma y Roberto Freire. "Los comercios de Moraleja se han volcado y han entregado productos como langostinos, cochinillo o cordero, para agasajar a los campeones".


  5. anamar
    desde: 23/11/2011
    mensajes: 4
    Mayo 22.15. #3738

    Es dificil poque nosotros mismos asentimos a las propias trabas que nos ponen los que moran en lejanos despachos decidiendo nuestro futuro. Es dificil porque no oponemos resistencia. Es dificil porque esperamos que nos lo den todo masticado.  Nadie dijo que fuera facil, pero hay que hacerlo si no queremos desaparecer como Comarca habitada. Busquemos ejemplos, busquemos como lo hacen en otros lugares y cómo lo han conseguido. Busquemos alternativas al márgen de las trabas burocráticas. Exijamos una solución donde tengamos que hacerlo.


  6. Gumaro
    desde: 10/02/2008
    mensajes: 161
    Mayo 23.15. #3739

    [QUOTE=3738]
    Escrito originalmente por anamar

    Es dificil poque nosotros mismos asentimos a las propias trabas que nos ponen los que moran en lejanos despachos decidiendo nuestro futuro. Es dificil porque no oponemos resistencia. Es dificil porque esperamos que nos lo den todo masticado.  Nadie dijo que fuera facil, pero hay que hacerlo si no queremos desaparecer como Comarca habitada. Busquemos ejemplos, busquemos como lo hacen en otros lugares y cómo lo han conseguido. Busquemos alternativas al márgen de las trabas burocráticas. Exijamos una solución donde tengamos que hacerlo.

    [/QUOTE]

     

    Pues adelante, que nadie da nada masticado


  7. anamar
    desde: 23/11/2011
    mensajes: 4
    Mayo 30.15. #3740

    [QUOTE=3739]
    Escrito originalmente por Gumaro
    [QUOTE=3738]
    Escrito originalmente por anamar

    Es dificil poque nosotros mismos asentimos a las propias trabas que nos ponen los que moran en lejanos despachos decidiendo nuestro futuro. Es dificil porque no oponemos resistencia. Es dificil porque esperamos que nos lo den todo masticado.  Nadie dijo que fuera facil, pero hay que hacerlo si no queremos desaparecer como Comarca habitada. Busquemos ejemplos, busquemos como lo hacen en otros lugares y cómo lo han conseguido. Busquemos alternativas al márgen de las trabas burocráticas. Exijamos una solución donde tengamos que hacerlo.

    [/QUOTE]

    Pues adelante, que nadie da nada masticado

    [/QUOTE]

    De momento ayer los promotores (mancomunidad) dio plantón a los asistentes, Ni siquiera los encargados de abril el centro para las reuniones acudieron. Será el efecto post electoral?


(c) 2025. Web powered by aliste.info