Blog de Novedades Los Diablos de Sarracín salen de nuevo tras el parón del año pasado [Ver artículo]
- Muy contento estoy por la reanudación de esta joya de mascarada. Hoy los he visto ilusionados, participativos, con todo el pueblo apoyando. Enhorabuena!!
Una total decepción del público este año en los carochos de Rufrio según algún comentario que he leido por ahí.
Bueno, Gúmaro... salieron, que no es poco. Bastante tarde, en una mañana fría, con mucha gente esperando. l.os diablos hicieron dos pasadas y se fueron a alguna parte del pueblo a seguir con sus costumbres, que se respeta que sean "íntimas" según sus tradiciones, pero que deslucen lo que los forasteros esperan de un espectáculo al que llegan después de muchos kilómetros, en una fecha jodida...
Una vez representado el acto central del carro, la resurreción del ciego de atrás (este año fue casi un infanticidio...) el molacillo y el gitano cumplieron con la representación en el teatro principal de la puerta de la iglesia, cantaron, bailaron y animaron la celebración, junto a la filandorra, que nos llenó de ceniza (como corresponde), y se marcó unas carreras curiosas detrás de alguna muchacha huidiza.
Se nota que en el Ayuntamiento no se lee internet, porque varios de los forasteros se habían traido bocadillo, pues llamaron por teléfono y les respondieron que en Riofrío no había restaurantes, que fueran a Ferreruela (Casa Pepa cierra el restaurante el día del año...). Pese a los avisos publicados aquí y en Facebook de que el Bar de Juan daba un Menú de fiesta, solo se beneficiaron de él tres visitantes, los cuales nos han trasladado la felicitación por la calidad, cantidad y precio de la comida... (BUEN TRABAJO JUAN. EL PRÓXIMO AÑO MÁS Y MEJOR)
(Vamos, !!! que no aprendemos !!!.)
De todos modos, el interés, buen hacer y respeto por la tradición que desplegaron los Diablos de Sarracín y los Cencerrones de Abejera cubren con suficiencia la pena de la madrugada y el viaje de ida y vuelta.
Las mascaradas y, en especial comprobar que año tras año siguen viniendo a nuestros pueblos gentes de muy lejos, muy enteradas del "tema", con mucha proyección, que toman sus fotos y sus notas y que trasladan la importancia de estas fiestas más allá de nuestras fronteras, es un placer que anima a seguir en la brecha, haciendo lo que está en la mano de cada uno porque esto siga adelante.
(Merece la pena ver a algún amigo -alistano viejo- que está ahora descubriendo las mascaradas, a sus años, y que se le van los ojos detrás de máscaras, peleas, hatos, costumbres... Algún día te atreverás a conocerlas tu, Gúmaro, y también te gustarán...)
Seguro que si, y veo que año tras año cada vez cogen más auge unas costumbres ancestrales por las nuevas generaciones evitando así que queden olvidadas como otras muchas cosas.
Yo en las representaciones de Abejera y Sarracín no memeto, porque las desconozco por completo pero en el tema de Riofrio algo se:
Lo que leo aquí, me resulta muy interesante y hay un par de frases de Calaito que me ponen sobre la pista de lo que unos vemos y otros esperan ver...
" Bueno, Gúmaro... salieron, que no es poco. Bastante tarde, en una mañana fría, con mucha gente esperando. l.os diablos hicieron dos pasadas y se fueron a alguna parte del pueblo a seguir con sus costumbres, que se respeta que sean "íntimas" según sus tradiciones, pero que deslucen lo que los forasteros esperan de un espectáculo al que llegan después de muchos kilómetros, en una fecha jodida..."
1. Los carochos no son 11 personajes, es el pueblo entero
2. Los carochos siempre han salido, salen y saldrán, mientras quede un habitante vivo en Riofrio, porque se llevan en la piel. O se es o no se es.
3. Enlo que yo tengo uso de conciencia, los carochos siempre han salido tarde y la gente espera, porque es así. No es un partido de futbol donde pagas y esperas puntualidad.
4. Los Carochos no satisfacen al público, al contrario, se meten con el, le tiran cernada (la filandorra), le manchan con el lino mojado o le mete con la cayata (el cojo), le atizan con la pelota (el jitano), le embiste con las tenazas (el diablo grande) o le encisca con las corchas quemadas (el diablo pequeño).... y nadie del pueblo se queja porque es así.
5. El acto principal de los carochos es la EMBESTIDA, es decir los dos diablos saliendo la calle abajo. Del éxito del diablo grande y su soltura con las tenazas (cosa que si no parendes de niño, nunca aprederas a hacerlo), depende el éxito de los carochos. Es el 75% de los carochos. Luego está la madama, que depende de lo bien o mal vestida de vaya, es casi el otro 25% ya que es lo que más comentan y critican las mujeres
6. El segundo acto central es la pelea de los diablos con los ciegos en el sagrao y se acabó lo que hay que ver.
Entre acto y acto los gitanos o ciegos entretienen con el burro, el carro, el ciego muerto y despues de la pelea, el cante del molacillo y se acabaron los carochos para los forasteros.
A partir de ahí encabezado, por los diablos, seguiido por los guapos y cerrando por los ciegos, se recorren todas y cada una de las casas del pueblo para felicitar el año y recibir el aguinaldo. Esto puede durar hasta las 10 de la noche depende de los años, cuando la mayoria de los visitantes están ya durmiendo en Madrid.
7. Hay un acto que cada año va tomando más relevancia y que para los visitantes tiene mucho colorido que es el cruze del rio por los diablos. Tiene colorido depende de como baje el rio cada año. Pero esto no tiene mayor importancia, ni sentido mitoógico alguno. Simplemente antaño no habia puente y se sigue el recorrido...
8. Luego está el baile del Sagrao, que no es más que un baile, en el que los personajes de los carochos participan y se hace otra pelea, que antaño se repetía más tarde en la era, pero antaño era antaño y hoy es hoy.
Me metio a otra frase de Calaito
""Una vez representado el acto central del carro, la resurreción del ciego de atrás (este año fue casi un infanticidio...) "" ... sobra decir lo del acto central.
Lo del infanticidio tiene sentido, me explico. En los carochos había, ahora está un tanto a dedo caciquil pero bueno eso es otra historia, una sucesión generacional en la que los más jovenes empezaban haciendo unos papeles para ir subiendo en la "escala" y poder hacer los diablos o la filandorra que son los papeles más solicitados y que menos se repiten. El papel más repetido suele ser el gitano o el molacillo porque a muchos chicos no les atrae mucho el hablar e imporvisar o cantar en público.
Cuando no habia ni Diablos en Sarracín, ni Cencerrones en Abejera y tan sólo los carochos salían, todos los foraneos que hoy han escrito, publicado, grabado, interpretado, todos absolutamente todos han pasado por mi casa y cuando los carochos ya daban la vuelta al mundo, los niños de Sarracín ni sabían de los diablos pero los de Riofrío, ya representaban los carochos el dia de antruejo y lo siguen haciendo....ojo!!!! y digo ojo!!! por ellos mismos y sin intervencion de padres, madres, o personal ajeno. Estos niño repiten el mismo recorrido que los mayores.... es decir se van preparando para ser carochos.
Esto, sin interrupción, sólo pasa en Riofrío, por tanto la cantera está para años y años.
Y desde aquí apuesto 1 dolar, a que los Carochos de Riofrío sobreviviran al resto de mascaradas de alrededor, de goleada y ojo sin tener que recurrir a gente entrados en los 40 como se hace en Abejera y Sarracín. Me refiero al espíritu puro de los Carochos: LA JUVENTUD!!
Por tanto aunque los forasteros no queden satisfechos, mientras haya dos personas para hacer la primera embestida de los diablos, habra Carochos para largo
Nunca he visto las mascaradas ni en Riofrio ni en Abejera, pero muy similar a lo que yo recuerdo se hacía en Lober el día "Intruejo", hasta los años 50, (hoy ya enterrado) carochas de corcho quemado vestidos con andrajos con las burras por las calles, fol y tamboril y corrirndo tras de las mozas para enciscarlas, los rapaces no sabiamos donde escondernos, vaya miedo que pasabamos, yo recuerdo que hasta soñaba con ellos acojonao. Recuerdo que despues, ese día se presentaba la guardia civil y lo prohibía, hasta que por fin se perdio.